Transición ataque defensa

La transición ataque-defensa es el momento en el que en un partido de fútbol, el equipo que estaba en fase de ataque organizado, pierde el balón y una vez que ha perdido la posesión del balón, se produce una acción del equipo tras perdida de balón.

Esas acciones tras haber perdido la posesión del balón identifican el comportamiento del equipo, definiendo una conducta táctica y colectiva, dádole la personalidad al equipo de fútbol. Y definiendo sus objetivos tanto en la competición, como en los entrenamientos.

 

Las acciones en transición ataque-defensa

 

El equipo que estaba en posesión del balón, ya no lo tiene, lo han perdido, este es el inicio de la transición ataque-defensa, pero como y donde lo han perdido serian las siguientes preguntas.

¿Por qué?, hacerse esas preguntas, muy fácil, debemos contestarnos a esas preguntas para poder plantearnos el comportamiento del equipo según las respuestas, y de esta manera tener claro como actúa el equipo entero y que todos los jugadores sepan que hacer en cada momento para minimizar los errores cuando no tenemos el balón en nuestro poder, y organizarnos defensivamente.

 

Primeramente tenemos que identificar si la perdida del balón ha sido en zona de inicio, zona media o en la zona de finalización y por consiguiente saber que tiene que hacer el equipo en cada caso, dependiendo de lo que el entrenador estime oportuno.

Por ejemplo, presión tras perdida, de los hombres más cercanos al balón, vigilancia y anticipación a los jugadores más alejados que puedan recibir el pase. Otro ejemplo sería el repliegue medio o el repliegue intensivo, en los cuales tras haber perdido la posesión del balón y dependiendo en que zona se haya producido, el equipo retrocede para organizarse defensivamente para poder tapar líneas de pase, acumular jugadores en defensa, estar juntos para poder hacer ayudas y coberturas con más facilidad reduciendo los espacios.

Nos quedaría una ultima opción para que nuestro equipo reacciones tras perdida de balón, que sería que el equipo orientase al rival que ahora tiene en posesión el balón a una zona determinada, por algún motivo específico (tras el estudio del rival, se vio que hay jugadores no tan talentosos por esa zona, o nuestro equipo tiene jugadores defensivos que roban muchos balones en una zona determinada y potenciamos nuestros puntos fuertes defensivos, etc..).

Esta forma de orientar al equipo rival se hace con basculaciones, presionando para que no lleven el balón a nuestros puntos débiles, con inteligencia y consiguiendo que el equipo rival tenga perdidas, y con cambios continuos de ritmo en defensa.

 

Transición ataque-defensa a balón parado

 

En muchas ocasiones los entrenadores se olvidan de entrenar o al menos tener un plan cuando tenemos una acción a balón parado, y en una gran cantidad de ocasiones nos supone un contraataque del rival e incluso una ocasión de peligro para el equipo contrincante, ya que no se ha previsto la transición ataque-defensa después que el equipo rival a defendido con un despeje orientado a su zona de ataque o han salido en una conducción vertiginosa.

Cada entrenador tendrá que tomar ciertas decisiones al respecto, e igualmente si el golpeo de la acción a balón parado es en zona de inicio, de medios o en zona de finalización, pero lo principal es la organización en zona de rechace o segunda jugada, vigilancias defensivas con jugadores con características físicas que sean solventes en acciones rápidas, o utilización de faltas tácticas.