El balón de fútbol, su origen y evolución
Los primeros europeos que vieron una pelota, fueron los conquistadores españoles hace más de de quinientos años, nunca habían visto aquel deporte que practicaban los habitantes del nuevo mundo, se jugaba con una pelota de caucho y se enfrentaban dos equipos.
Quedaron tan impresionados que mandaron una delegación de jugadores para que hicieran una exhibición ante la corte de Carlos V.
Los aztecas llamaban a aquel deporte, ullamaliztli, y su origen se remonta al segundo milenio antes de Cristo, y por eso se considera el precursor de todo los deportes con balón.
Tan popular era, que hasta la fecha de hoy, se han descubierto unas 2300 canchas, una gran mayoría de ellas del último milenio antes de Cristo.

En cuanto al fútbol actual, tal como se entiende hoy, es en el Reino Unido donde se tiene constancia de las primeras reglas que rigen como debe ser un balón de fútbol.
La Asociación de Fútbol Inglés establece que las pelotas, para la primera competición de fútbol, debían tener tener una circunferencia de 70 centímetros y pesar entre 350 y 400 gramos.
Los primeros balones fueron hechos de cuero, y llamados de tiento a causa del cordón que cerraba las costuras de la pelota, en el interior había una vejiga de cerdo llena de heno, no eran absolutamente esféricos, y su bote no era uniforme, y cuando llovía se multiplicaba el peso de la pelota.
Los balones de fútbol, fueron evolucionando según pasaban los años, principalmente los nuevos balones se presentaban en los mundiales de fútbol.
El balón de fútbol en los mundiales
En el mundial de Francia de 1938 se presenta el primer balón con una válvula inflable, posteriormente en el mundial de Suiza de 1954, aumenta los paneles con los que están realizados, los modelos nuevos emplearían 18 paneles.
En el año 1962 en el mundial de Chile, el nombre del balón fue Crack, cambio su forma de paneles, serían 12 hexagonales y 6 rectangulares, además incorporaba una válvula de látex.
No obstante, los gajos rectangulares volvieron al modelo tradicional en el año 66 en el que fuera el primer balón creado por una marca comercial: Slazenger.
En 1970 en el Campeonato de México, Adidas fabrico el famoso balón oficial Telstar, contaba con 32 gajos poligonales y sus colores eran blancos y negros.

Adidas creó otro balón de fútbol que marco una época, el Tango, en el Campeonato de Argentina en 1978, con gajos hexagonales, para muchos jugadores profesionales es uno de los mejores balones que han existido.
Se fueron perfeccionando los distintos modelos de Tango con el tiempo, el Azteca fue el primer balón de fútbol sintético, en el Mundial de México 1986, y que ha sido el primer balón con el que se marcó un gol con la mano, en un Mundial de fútbol.
Pero el balón catalogado como una obra de arte, fue el Adidas Tango Etrusco, el mejor balón de todos los tiempos, introduce una capa de espuma de poliuretano con la que consigue la impermeabilización total y menor peso.
Cruzamos de milenio, en el Mundial de Corea-Japón del 2002, el balón Fevernova, nos hizo disfrutar de la selección brasileña del ” jogo bonito ” , aunque recibió muchas críticas por ser un balón demasiado liviano.
Para la gloria del fútbol español, en el 2012 Mundial de Sudáfrica el balón Jabulani, con el que Andrés Iniesta hizo que España ganará su primer Mundial.
Se componía de once colores, simbología de once jugadores, once idiomas que hablaban en Sudáfrica, tuvo sus detractores debido a los efectos tan desconcertantes tras golpearlos.
En 2014 llegó el Brazuca que con seis paneles trataba de mantener un buen control y equilibrio cuando surcaba el aire, sin hacer tantos extraños, como su predecesor.

Y finalmente, en 2018, Adidas optó por volver al mítico Telstar en el Mundial de Rusia en un homenaje a dicho balón.
En esta ocasión con mejoras tecnológicas nunca vistas anteriormente. No es que tuviera 6 paneles en lugar de los 32 originarios, es que incorporó un chip con el que se permitía saber si el balón traspasaba la línea de gol.
Del cuero, el tiento y la vejiga de cerdo al poliuretano y los chips tecnológicos. Todo un cambio en el balón, el gran protagonista del fútbol.

Y por último, el balón de fútbol mítico para todos los chicos de las décadas de los años 70 y 80, el Mikasa ft-5, para terrenos díficiles, el balón de la calle, del fútbol de barrio, en el se forjaban los grandes pegadores y del cual hablaremos a nuestros hijos, cuando se quejen de que los balones modernos están duros.
El balón es el mensajero de la magia atesorada de los grandes futbolistas, mira el pase de Camavinga.
https://entrenosdefutbol.com/entrenando/

Del cuero, el tiento y la vejiga de cerdo al poliuretano y los chips tecnológicos. Todo un cambio en el balón, el gran protagonista del fútbol.
Para muestra de ello solo hay que ver el nuevo balón oficial de La Liga Santander a partir de la temporada 2021-2022, descúbrelo aquí https://www.futbolfactory.es/blog/balon-liga-2022/